La Ley de servicios digitales DSA entra en vigor.
La ley de servicios digitales DSA.
El 25 de agosto comienza a aplicarse la ley de servicios digitales DSA en Europa. Y los gigantes tecnológicos trabajan contra reloj para adaptar sus plataformas a esta normativa. Establece requisitos más estrictos sobre la privacidad de los datos, la protección de la infancia, así como la desinformación y la incitación al odio.
Los objetivos clave de la Ley de Servicios Digitales.
Las nuevas normas son proporcionadas, favorecen la innovación, el crecimiento y la competitividad, y facilitan la expansión de las plataformas más pequeñas, las pymes y las empresas emergentes.
Hay entre los usuarios, las plataformas y las administraciones públicas un equilibrio de responsabilidades que se basa en los valores europeos y pone en el centro a los ciudadanos.
Las normas.
- Protegen mejor a los consumidores y sus derechos fundamentales en línea.
- Establecen un marco de transparencia y rendición de cuentas sólido y claro para las plataformas en línea.
- Impulsan la innovación, el crecimiento y la competitividad en el mercado único.
Las claves de las nuevas obligaciones.
La Ley de Servicios Digitales mejora significativamente los mecanismos de eliminación de contenidos ilícitos y de protección efectiva de los derechos fundamentales de los usuarios en línea. Esta normativa nos deja las siguientes claves:
- Nuevas medidas para luchar contra los bienes, servicios o contenidos ilícitos en línea, tales como un mecanismo para que los usuarios denuncien este tipo de contenidos y para que las plataformas cooperen con “alertadores fiables”;
- Obligaciones sobre trazabilidad de las empresas usuarias en los mercados en línea, para ayudar a detectar a los vendedores de bienes ilícitos, o esfuerzos razonables por parte de los mercados en línea para comprobar aleatoriamente si los productos o servicios han sido identificados como ilegales en alguna base de datos oficial;
- Garantías eficaces para los usuarios, incluida la posibilidad de impugnar las decisiones de los moderadores de contenidos de las plataformas;
- La prohibición de determinado tipo de anuncios selectivos en las plataformas en línea (cuando van dirigidos a menores o cuando utilizan categorías especiales de datos personales, como la etnia, las opiniones políticas o la orientación sexual);
- Otras medidas de transparencia para las plataformas en línea, inclusive sobre los algoritmos utilizados para las recomendaciones;
- Obligación para las plataformas en línea de muy gran tamaño y los motores de búsqueda de muy gran tamaño de evitar abusos de sus sistemas gracias a medidas basadas en el riesgo y auditorías independientes de su gestión de riesgos;
- Acceso de los investigadores a los datos clave de las plataformas y los motores de búsqueda de mayor tamaño a fin de comprender cómo evolucionan los riesgos en línea;
- Una estructura de supervisión adecuada a la complejidad del ciberespacio: los países de la UE desempeñarán el papel principal, con el apoyo de una nueva Junta Europea de Servicios Digitales; en el caso de las plataformas de muy gran tamaño, la Comisión se encargará de la supervisión y ejecución.
La lista de gigantes online incluye también a plataformas como Amazon o Zalando, que han presentado sendos recursos ante el Tribunal de General de la UE la decisión de la Comisión, ya que consideran que no se ajustan a esta definición y buscan evitar que se les aplique la normativa de la nueva ley.
La regulación.
Desde aquí os proporcionamos acceso a la Ley de Servicios Digitales SDA: plataformas en línea y motores de búsqueda de muy gran tamaño.
Fuente: Comisión Europea.
🛎️ ¿Necesitas ➕ información sobre esta ley de servicios digitales? Contacta con nosotros.
Noticias de Actualidad ► Destacados.
Puedes consultar cualquier duda con nuestros expertos en el ☎️ 91 714 03 36.
Última230829
Si quieres recibir más artículos como este, síguenos en redes: Twitter, Google Noticias, LinkedIN, YouTube, Facebook.